
El catastrofismo es una teoría científica formulada por Georges Cuvier en el siglo XX que plantea que en el pasado el mundo sufrió eventos climáticos y catástrofes, como terremotos e inundaciones, que causaron que en diferentes lugares del mundo los animales murieran. A esas zonas arribaron otras especies, y como consecuencia los fósiles son muy diferentes entre sí a pesar de estar en una misma área.
Cuvier estudió fósiles de mamuts y de elefantes, y descubrió que eran dos especies diferentes, una extinta y la otra todavía existente. De estos estudios sacó la conclusión de que la Tierra es mucho más antigua de lo que pensamos, y estaba en lo correcto.
Cuvier se equivocó al afirmar que la Tierra tenía las mismas condiciones en la prehistoria que ahora, y que solo las catástrofes periódicas mataban a los animales. Esto no es cierto, dado que las condiciones climáticas y de vida eran diferentes.
Georges Cuvier
Zoólogo francés. Se le considera el padre de la anatomía comparada y de la paleontología. Publicó junto a Étienne Geoffroy un estudio sobre clasificación de los mamíferos.

Según Cuvier, los hábitos de un animal determinan su forma anatómica, de modo que, por ejemplo, los animales con cuernos y pezuñas tendrán siempre una dentición herbívora.
También fue capaz de reconstruir especies fósiles desconocidas a partir del estudio de sólo algunos fragmentos óseos, y recurrió a la teoría del catastrofismo para explicar la desaparición de algunas de ellas. Para Cuvier, las especies no habían cambiado desde la Creación.
En 1817 publicó Le Règne animal distribué d'après son organisation, en el que organiza a las especies animales en cuatro grandes grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario