miércoles, 18 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN

Somos Carlos Sánchez y Marta Chen Benito.
Esto es un blog de cultura científica acerca del origen y la evolución de la vida.
¡Disfrutadlo!

1-¿QUÉ ES LA VIDA?


Según la biología, es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. La vida también es el estado de actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se producen en su medio. Otra definición es un sistema que se vale de un entorno para conseguir su reproducción y perpetuación.

2-TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA: TEORÍA DE OPARÍN Y HALDANE

Es una teoría formulada en distintos años por el bioquímico ruso Alexander Oparin (en 1924) y
el bioquímico y genetista inglés John B.S. Haldane (en 1928) que explicaba el origen de la vida.


La teoría consiste en que, basándose en los conocimientos de la época sobre las condiciones ambientales que reinaban en la Tierra primigenia, debido a la acción de las energías dominantes en aquel momento, las sustancias inorgánicas presentes pudieron generar moléculas orgánicas, las cuales debieron concentrarse en los océanos constituyendo lo que él llamó “sopa nutricia”. Éstas se combinaron formando estructuras cada vez más complejas que se aislaron del medio y formaron los primeros organismos vivos.

3-TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Y TEORÍA DE LA PANSPERMIA

Teoría de la generación espontánea: Teoría que propone que se podían generar formas de vida espontáneamente alrededor de organismos en descomposición como trozos de carne.
Por ejemplo: si pones un trozo de carne al aire, pronto empezarán a aparecer gusanos.








Panspermia: Hipótesis que propone que la vida proviene de cualquier lugar del universo, no exclusivamente de La Tierra; y que la vida en La Tierra pudo llegar en un meteorito que impactó en la superficie.

4-ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS CÉLULAS, UNIDADES BÁSICAS DE LA VIDA

Composición química:

Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de azúcares.

Estructura Celular:

5-LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

La evolución biológica es el cambio en herencia genética fenotípica de las poblaciones biológicas a través de las generaciones y que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Los procesos evolutivos han causado la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica, incluyendo los de especie, población, organismos individuales y moleculares (evolución molecular). Toda la vida en la Tierra procede de un último antepasado común universal que existió entre hace 3800 y 3500 millones de años.

6-TEORÍA FIJISTA

Teoría que proponía que los seres vivos habían permanecido invariables e inmutables desde la Creación bíblica y describía la naturaleza como una realidad inmutable, definitiva y acabada. Algunos fijistas son:
  •    Carlos Linneo
  •    Georges Cuvier
  •    Louis Pasteur

7-TEORÍA CATASTROFISTA (GEORGES CUVIER)


El catastrofismo es una teoría científica formulada por Georges Cuvier en el siglo XX que plantea que en el pasado el mundo sufrió eventos climáticos y catástrofes, como terremotos e inundaciones, que causaron que en diferentes lugares del mundo los animales murieran. A esas zonas arribaron otras especies, y como consecuencia los fósiles son muy diferentes entre sí a pesar de estar en una misma área.
Cuvier estudió fósiles de mamuts y de elefantes, y descubrió que eran dos especies diferentes, una extinta y la otra todavía existente. De estos estudios sacó la conclusión de que la Tierra es mucho más antigua de lo que pensamos, y estaba en lo correcto.
Cuvier se equivocó al afirmar que la Tierra tenía las mismas condiciones en la prehistoria que ahora, y que solo las catástrofes periódicas mataban a los animales. Esto no es cierto, dado que las condiciones climáticas y de vida eran diferentes.


Aunque los cristianos siempre tuvieron una visión catastrofista de la historia, Cuvier usó las evidencias científicas y no bíblicas. Muchos científicos declaraban que las catástrofes tenían que ver con hechos sobrenaturales, como el episodio del Arca de Noé.


Georges Cuvier
Zoólogo francés. Se le considera el padre de la anatomía comparada y de la paleontología. Publicó junto a Étienne Geoffroy un estudio sobre clasificación de los mamíferos. 

Según Cuvier, los hábitos de un animal determinan su forma anatómica, de modo que, por ejemplo, los animales con cuernos y pezuñas tendrán siempre una dentición herbívora.
También fue capaz de reconstruir especies fósiles desconocidas a partir del estudio de sólo algunos fragmentos óseos, y recurrió a la teoría del catastrofismo para explicar la desaparición de algunas de ellas. Para Cuvier, las especies no habían cambiado desde la Creación.
En 1817 publicó Le Règne animal distribué d'après son organisation, en el que organiza a las especies animales en cuatro grandes grupos.

8-LAMARCKISMO (JEAN BAPTISTE DE MONET)

También conocida como herencia de caracteres adquiridos, su formulación más simple postulaba que los individuos podían adquirir o mejorar caracteres físicos durante su vida y que estos eran transmitidos a su descendencia. El lamarckismo fue una teoría propuesta en el siglo XIX por el biólogo francés Jean-Baptiste Lamarck para explicar la evolución  de las especies. De esta forma, las especies evolucionarían acumulando los caracteres útiles que habían adquirido en vida sus antepasados.

Fue la teoría dominante en el campo de la evolución durante gran parte del siglo XIX. Sin embargo, el desarrollo de la genética mendeliana, con la separación de las líneas celulares somática y genética, la hizo incompatible con los hechos observados.

Aunque el lamarckismo biológico se considera una teoría obsoleta, en los últimos años ha vuelto a ponerse de actualidad como mecanismo para estudiar la evolución cultural.

9-TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL (DARWIN Y WALLACE)

Charles Darwin participó como naturalista en la expedición del Beagle. Realizó muchas observaciones, compiló información y reflexionó sobre algunos textos (Principios de Geología). En los años sucesivos a su viaje Darwin fue elaborando sus propias ideas con las que realizar un trabajo sobre su visión de la naturaleza.
En el año 1858 Darwin recibió un paquete que contenía un texto que resumía los resultados de la investigación llevada a cabo por Alfred Russel Wallace. El escrito contenía una exposición de “la teoría de la evolución por selección natural”. El escrito de Wallace fue publicado precedido de otra contribución de Darwin. Nació la “teoría de la evolución por medio de la selección natural”.
En sus escritos se apoya en tres puntos básicos:
1) Los descendientes heredan los caracteres de los progenitores de generación en generación.
2) En el proceso de la herencia ocurren variaciones espontáneas que son por azar o ciegas. Dichas variaciones no están orientadas a una mejor adaptación del organismo al medio.
3) Existe reproducción diferenciada en los individuos de una población. El motivo es doble: o bien algunos individuos poseen mayor fertilidad que otros, o bien están mejor adaptados al medio. Mejor adaptación al entorno se traducirá en una mayor supervivencia y, consiguientemente, en una mayor descendencia.


10-TEORÍA SINTÉTICA (DOBZANSKI, MAYR, SIMPSON)

El Neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es el intento de fusionar el Darwinismo clásico con la genética moderna, y fue formulado por Simpson, Mayr, Huxley, Dobzhansky, Fischer, Sewall Wright…

Según esta teoría los fenómenos evolutivos se explican básicamente por medio de las mutaciones sumadas a la acción de la selección natural.
Así, la evolución se habría debido a la acumulación de pequeñas mutaciones (microevolución) favorables, preservadas por la selección natural y por consiguiente, la producción de nuevas especies. Hoy en día la mayoría de los autores evolucionistas sigue aceptando al Neodarwinismo como la verdadera teoría de la evolución.

11-TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO (GOULD Y ELDREDGE)

En 1972, los paleontólogos Niles Eldredge y Stephen Jay Gould formularon la teoría del Equilibrio Puntuado.
El Equilibrio Puntuado explica que las especies se mantienen en un estado de éstasis, con nulos o mínimos cambios durante largos períodos de tiempo, para sufrir en determinados momentos una «explosión evolutiva» durante la que se producen grandes cambios en cortos periodos de tiempo. Además, estos cambios no producirían una especiación lineal, sino un tipo de evolución en mosaico o ramificada donde los rápidos cambios morfológicos originarían varias especies distintas partiendo de la forma original.

Las modificaciones que propone el Equilibro Puntuado afectan fundamentalmente a dos aspectos:
  • Por un lado el ritmo evolutivo, frente al gradualismo contínuo, el Equilibrio Puntuado propone largos períodos de éstasis y cortos períodos de explosión evolutiva)
  • Por otro el modo de especiación, donde en lugar de la especiación lineal o filogenética, se postula una especiación ramificada que origina numerosas especies diferentes en un corto espacio de tiempo.

12- Evolución humana, Locomoción Bípeda y Aumento del cerebro

En la actualidad, se considera que el humano evolucionó de una línea directa de los primates. El conjunto de cambios que, durante varios millones de años, hicieron evolucionar hasta diferenciarse y constituir la especie humana se conoce como hominización.
Nuestros antepasados pertenecen a la familia hominidae.

Austrolophitecus: El primer homínido, antepasado del ser humano actual fue este. Era pequeño, pesaba unos 40kg, tenia aspecto simiesco, con la cara corta y ancha, la frente muy pequeña, las mandíbulas muy robustas y dientes fuertes.

Homo Habilis: Se le consideró el primer usuario de herramientas. El cuerpo del Homo Habilis era menos pesado que el de los Austrolophitecus, tenía un cráneo con una capacidad cerebral de 670 a 770 cm³, mentón retraído, dientes pequeños, rasgos simiescos menos acentuados y caminaba erguido.

Homo Erectus: Los rasgos del Homo Erectus eran más aproximados a los del ser humano actual; su cuerpo estaba perfectamente adaptado a la postura erguida y a la locomoción de dos pies, la frente inclinada, ausencia de mentón y las mandíbulas pesadas y protuberantes.

Homo SapiensEl hombre del Neanderthal era poderoso y de corta estatura, construyó armas eficaces, cazo grandes animales para su alimentación. Su cerebro era tan grande o más que el de un humano actual, era inteligente.
Las primeras personas semejantes a las actuales, pertenecen a la especie Homo Sapiens Sapiens.

Los hombres se diferencian de sus parientes más cercanos, los monos antropomorfos en tres rasgos biológicos:
1) Aumento general del tamaño cerebral
2) locomoción bípeda erguida
3) remodelación del aparato mandibular.

El cerebro humano con un volumen de 1230cc, es tres veces mayor que el de los grandes primates.
Existen varias teorías sobre la aparición del bipedismo en el ser humano.
  • Mayor facilidad al desplazarse por las llanuras, cuando disminuye la foresta por acción natural.
  • Mayor facilidad en el transporte de utensilios con los miembros superiores.
  • Mayor facilidad al crear y utilizar utensilios y armas.
  • Mayor facilidad al transportar alimentos, agua o crías.
  • Mayor facilidad en el desplazamiento entre los árboles.
  • Mayor facilidad al alimentarse de los árboles.
  • Mayor facilidad al otear el horizonte; ver por encima de los pastos para poder vigilar en caso de peligro.
  • Mayor termorregulación del cuerpo; caminar erguido en horas de calor transmitiendo menos calor al cuerpo.

domingo, 15 de noviembre de 2015

FUENTES

Wikipedia: https://es.wikipedia.org
Google Imágenes:https://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi&ei=FMlMVsaFIovvywO6sp-ABg&ved=0CBMQqi4oAQ
http://biologiapuntocom.blogspot.com.es/2012/05/capacidad-cerebral-y-

evolucion-humana.html

http://www.monografias.com/trabajos11/bioluno/bioluno.shtml#ixzz3rT8AgvzH

https://jmhernandez.wordpress.com/2008/06/26/entendiendo-la-evolucion-

el-equilibrio-puntuado/

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/vidayev/tema06.cfm

http://www.unav.es/cryf/teoriaevolucion.html#toc1

http://www.batanga.com/curiosidades/5294/que-es-la-teoria-del-

catastrofismo

http://jmjm.blogspot.es/1231341060/

Libro de Cultura Científica 1º De Bachillerato
Editorial: Mc Graw Hill Juan Jesús Jiménez de la Fuente, Jesús Prieto de Paula, Pablo José Muñoz Martínez, M.ª Luisa Fernández Fernández
Autores: